Las organizaciones delictivas saben que para ingresar dinero ilícito a las instituciones financieras, necesitan incurrir gastos que les permitan encubrir este crimen. Es así que los grupos especializados en lavar dinero crean empresas de fachada, simulan facturaciones por operaciones inexistentes, contratan testaferros para que movilicen el dinero, entre otras estrategias que disminuyan el ingreso ilegal de dinero que puede ser percibido inicialmente. Sin embargo, vale la pena efectuar la debida diligencia porque el saldo aún sigue siendo importante. Al crear una empresa de fachada, es inevitable incurrir gastos operativos que incluyen los costos directos de los bienes o servicios a ser negociados; los gastos administrativos, que incluyen los costos indirectos como son los gastos en personal o de almacenaje; y los gastos tributarios que competen a los impuestos de las utilidades. En el caso de los gastos tributarios, estos pueden traer doble beneficio a los contribuyentes que pagan de manera puntual y por completo. El primer beneficio es el reputacional, generándoles una buena imagen. El segundo beneficio es que pueden acogerse a beneficios tributarios, como la devolución de impuestos por ser exportadores.
Incoherencias Con el Perfil del Cliente
Durante investigaciones efectuadas en Perú para la prevención del lavado de dinero, se han identificado casos en los cuales los ejecutores de los delitos precedentes como el narcotráfico y el contrabando han utilizado a sus empresas formalmente constituidas para convertirlas en empresas ejemplares—conforme a la administración tributaria. Uno de los casos que causó notoriedad fue el de una aerolínea que obtuvo reconocimiento de la comunidad.1 Cuando una empresa financiera revisó los estados financieros de la aerolínea, encontró una relación directa entre lo que esta empresa pagaba como impuesto a la renta, con el nivel de fondos movilizados a través de sus cuentas bancarias. Tras investigaciones por parte de las autoridades de EE.UU., se reveló una alerta proveniente de esta empresa; es decir, el nivel de su capital social inicial no estaba relacionado con el perfil económico de los fundadores de esta empresa.
Cadenas de Distribución
Algo similar ocurrió con empresas peruanas que exportaban oro hacia Canadá y EE.UU.2 desde América Latina. La comparación de cifras entre el nivel de las exportaciones registradas ante el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo parecía que los fondos que se movilizaban a través de las empresas financieras tenían un origen lícito. Lo que no se evaluaba era la cadena de distribución del mineral; es decir, la forma en que se llevaba a cabo el acopiamiento de este mineral. Cuando la empresa exportadora no se encargaba de extraer el mineral, era común que lo obtuviera de empresas más pequeñas que solamente se encargaban de reunirlo, las cuales a su vez subcontrataban a microempresas ubicadas en los sitios de extracción minera. Pero había un paso más, estas microempresas adquirían el mineral de personas naturales, quienes lo extraían de manera artesanal, sin autorización de las autoridades. Este proceso artesanal se califica como minería informal. Cuando surgieron investigaciones internacionales,3 se descubrió que, como parte de dichas cadenas de distribución, estaban incluidos los autores de delitos contra el medio ambiente.
Manipulación de Datos
Contablemente, las cuentas por pagar a proveedores tienen un alto movimiento de dinero. Sin embargo, este es un rubro que por lo general no se toma en cuenta ya que el enfoque se dirige hacia los ingresos. La legislación peruana establece que, como parte de la evaluación del riesgo de lavado de dinero, se debe tomar en cuenta el «volumen transaccional real o estimado». En los estados financieros se entiende que se habla de la cuenta contable «ingresos» que se pueden visualizar fácilmente porque son cifras que se acumulan a través del año. Pero, si se visualiza la cuenta contable «proveedores» solo se muestra el saldo. Para saber cómo se formó ese saldo; es decir, lo que se debía a sus proveedores y lo que se pagó, tendría que pedirse un análisis de la cuenta contable al cliente, lo que originaría una demora en el análisis y muchas empresas financieras no están dispuestas a esperar.
En este caso, podría ocurrir algo adicional. Existe un beneficio tributario otorgado por la legislación peruana que faculta al exportador a solicitar la devolución del impuesto al valor agregado (IVA) cuando los bienes y servicios que incurrió para generar la renta (utilidades) no pueden ser aplicados, en este caso, no se exportan tributos. Cabe recalcar que las empresas formales manejan sus contabilidades de manera organizada, a fin de no levantar sospechas. Algunas veces, el valor de la devolución del IVA puede ser incluso más alto que el propio impuesto a la renta (a las utilidades). Es decir, la propia ley puede servir a la organización delictiva a través de esta devolución de fondos.
Otro caso de manipulación de datos fue en el transporte terrestre4 de pasajeros con operaciones entre ciudades cercanas a la frontera sur, donde el contrabando es frecuente. Los ingresos originados por la venta de boletos de bus (en un turno determinado), se contabilizan mediante un solo registro, a través de un documento denominado «manifiesto de pasajeros» en el cual se consigna la relación total de pasajeros y la cifra total se contabiliza como una sola venta. Cabe mencionar que dicho documento califica como un comprobante de pago o factura para efectos tributarios. Este documento está firmado por el conductor del bus y está a disposición de la administración tributaria para ser revisado en el punto de embarque o durante la ruta de tránsito.
Sin embargo, en el caso de un bus, es inusual que existan documentos por turnos donde se consigne un alto volumen de pasajeros cuando esta no es la realidad del mercado ya que no se produce tránsito intenso de pasajeros al inicio y al final de la jornada laboral. Además, existe la competencia entre empresas que prestan este servicio. Otro ejemplo es la intervención de las autoridades aduaneras al revelar el contrabando de televisiones plasmas y otros bienes poco voluminosos dentro de las carrocerías modificadas de los vehículos para acomodar dichos bienes.
Sobrevaloración de Ingresos
Existe el caso de una empresa dedicada a los servicios generales de limpieza y mantenimiento para edificios, que incluso prestaba servicios a entidades del estado, tras ganar licitaciones públicas durante varios años. Los estados financieros de esta empresa reflejaban mucho dinero obtenido del Estado, lo cual generó confianza en las entidades financieras donde la empresa abrió sus cuentas bancarias. Es decir, el haberle prestado sus servicios al estado se convirtió en una garantía de sus servicios. Cuando se realizaron investigaciones sobre el tráfico ilícito de drogas, se descubrió que los ingresos lícitos se mezclaban con los ilícitos, lo cual distorsionaba todo análisis. Como se trataba de servicios, la contabilidad del costo de este tipo de servicios ayudó a identificar la sobrevaloración en los ingresos de esta empresa.
Conclusión
La evaluación de la razonabilidad de los fondos, según lo exigen las leyes prudenciales de los organismos supervisores de las entidades financieras, no debe solamente evaluar la «medición cuantitativa», sino también la «calidad de los datos». La información cuantitativa es importante porque permite conocer los niveles de ingresos, como son los estados de ganancias y de pérdidas; la razonabilidad del costo de ventas (nadie vende a un precio menor al costo); la evolución del capital social, como el estado de cambios en el patrimonio neto; y la comparación con clientes del mismo giro (el principio de «conozca a su mercado»). Además es de interés, primero, conocer la participación del cliente dentro de la cadena de distribución para identificar vinculaciones cuestionables; y segundo, tener una apreciación directa de la magnitud del negocio o conozca a su cliente, como parte de la debida diligencia dentro del cumplimiento. Es allí, donde se pueden identificar puntos de control, así como las evidencias que permitan asegurar la calidad de la información recogida en los estados financieros, con un enfoque basado en riesgos. De esta forma, se evitarán investigaciones fuera de tiempo, que perjudican a la empresa financiera que las cobija. Un cliente no solo tiene que parecer ser un buen contribuyente; también debe demostrar serlo.
Juan Botetano Villafuerte, CAMS, contador público y auditor tributario, especialista en ALD y Cumplimiento, Lima, Perú, guachpac@hotmail.com
Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son exclusivamente de su autor y no representan necesariamente la posición o política oficial del empleador del autor.
- Laura Grados, «Recordemos la época dorada del narcazo ‘lunarejo’ y a todos aquellos que chupaban con él o pedían pasajes», Utero, 26 de febrero de 2019,http://utero.pe/2019/02/26/recordemos-la-epoca-dorada-del-narcazo-lunarejo-y-a-todos-aquellos-que-chupaban-con-el-o-pedian-pasajes/
- «¿Quién fue 'Peter Ferrari', el investigado por narcotráfico y minería ilegal que falleció este sábado?», RPP Noticias, 26 de septiembre de 2020, https://rpp.pe/lima/actualidad/quien-es-peter-ferrari-y-por-que-fue-detenido-por-la-policia-noticia-1021015
- Leonardo Goi, «Importador de oro ilegal de Perú en EEUU evadía obstáculos de seguridad», InSight Crime, 23 de mayo de 2017, https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/importador-oro-ilegal-peru-eeuu-evadia-obstaculos-seguridad/
- «Bus de Cromotex llevaba contrabando desde Tacna», Diario Correo, 24 de febrero de 2018, https://diariocorreo.pe/edicion/tacna/bus-de-cromotex-llevaba-contrabando-desde-tacna-804876/