Sandro García Rojas Castillo: Un mismo entendimiento

Sandro García Rojas Castillo: Un mismo entendimiento

ACAMS Today Español entrevistó a Sandro García Rojas Castillo, experto en supervisión de procesos para la prevención del crimen financiero y actual miembro numerario de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal. Destaca su participación en temas como el combate a la corrupción, el lavado de dinero, cumplimiento, gestión de riesgos, el terrorismo y su financiamiento; además del combate a la delincuencia organizada y la cooperación internacional.

Rojas Castillo ha participado como docente en universidades de México, América Latina y Europa. También ha representado a México en diversos foros internacionales tales como la Organización de las Naciones Unidas, el Grupo de Acción Financiera Internacional, el Consejo de Europa, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Eurojust, entre otros.

ACAMS Today Español (AT Español): ¿Qué lo motivo a emprender una exitosa carrera en la industria contra el crimen financiero?

Sandro García Rojas Castillo (SGRC): Gracias por calificarla como exitosa. Como muchas veces pasa en la vida, de manera accidental fui nombrado agregado de la Fiscalía General de la República de mi país en Europa y estando en España, me mandaron a asistir una reunión de especialistas en el Consejo de Europa. Cuando leí y analicé el material me puse a estudiar y descubrí que se trataba de un tema absolutamente fascinante que reunía diferentes temas tales como leyes, economía, estadística, líneas de procesos y el análisis de riesgos. Una gama enorme de diferentes materias interactúa a la vez, como: actuaría, matemáticas, estadística, derecho, economía, finanzas, contaduría, en fin; y por supuesto esto me invitó a seguirlo estudiando. Actualmente han pasado más de 25 años y aquí sigo, preparándome y con la convicción de que jamás tendremos el conocimiento suficiente para poder afrontar los grandes retos que tenemos hoy en día.

AT Español: Tras casi dos años en la pandemia, ¿Considera que el confinamiento ha mejorado o empeorado las actividades preventivas contra el lavado de dinero?

SGRC: Yo creo que la pandemia fue sin duda alguna trascendental en muchos sentidos. Por un lado, tuvo cosas muy positivas como acelerar los procesos de digitalización, que ya teníamos establecidos en las instituciones desde la perspectiva del supervisor-regulador y de los sujetos obligados-entidades financieras. La pandemia aceleró al mundo de la tecnología y al proceso de incorporación mejor conocido como «onboarding». También se presentó el gran reto de cambiar súbitamente la forma de cómo se deben analizar los perfiles transaccionales y los niveles de riesgo de los clientes. Por ejemplo, quienes estaban acostumbrados a ir a un supermercado o a una sucursal de un banco, súbitamente esto cambió y ahora no solamente lo hacen a través de mecanismos en línea, sino que también compran cosas que antes no compraban. El acceso a nuevos mercados y a conocer nuevas ventanas fueron sin duda alguna retos importantes.

Ahora, ¿qué es lo que ha faltado? Evidentemente la prioridad en las políticas públicas ha sido enfocada hacia la salud pública, las vacunas y la atención urgente al problema grave respecto a la pandemia. Con ello quizá se han restado apoyos y recursos tanto humanos, financieros y tecnológicos, a proyectos que ya iban avanzando, lo cual conlleva a que quizá tengamos hoy una ralentización de esos procesos de innovación, de inteligencia financiera avanzada y de aprendizaje automático.

Por lo anterior podemos deducir que la pandemia tuvo dos momentos significativos. Primero el golpe de la pandemia, que de alguna manera alentó los procesos hacia la automatización. El segundo fue la vuelta a la normalidad a partir de una nueva realidad que por supuesto nos obligó a seguir en marcha y esto obligó a seguir innovando.

De tal suerte que no hubo una pérdida necesariamente, solo fue necesario hacer una pausa, restablecer los valores más elementales que teníamos que proteger—una vuelta a lo básico. A partir de ese momento revisar si lo que estábamos haciendo era adecuado, si lo que era una ruta de avance significaba ir por buen camino y muchas veces, creo, hemos tenido que recapitular. Por ejemplo, desde la perspectiva del supervisor; empujar con mayor ahínco, con mayor fuerza, la utilización de plataformas de supervisión tecnológica (SupTech, por sus siglas en inglés) que hoy son una necesidad.

AT Español: Algunos medios señalan a México como un país que está perdiendo el control en la lucha contra el crimen organizado con más territorio bajo el control de estos grupos. ¿Cómo podrían los profesionales que luchan contra el crimen financiero frenar este crimen?

SGRC: México y el mundo están perdiendo la lucha contra las drogas y los crímenes que se cometen colateralmente para el tráfico ilegal de drogas, lo cual está afectando de manera muy importante a los países en general—no solamente a México. Lo anterior porque convergen diferentes delitos tales como el tráfico de armas, el tráfico de personas, el tráfico de drogas, la pornografía infantil, la piratería y de alguna manera en el centro logístico financiero hoy estamos ante un lavado de dinero basado en el comercio, una Hawala moderna que abarca muchísimas ramas del mundo financiero.

La pérdida de la lucha no se debe necesariamente al combate financiero, se debe principalmente a las políticas públicas que tenemos respecto a la compraventa de drogas y aquellas relacionadas con el tráfico y comercio de ciertas sustancias y armas, una batalla que emprendemos muchos desde diferentes trincheras.

Desde la trinchera financiera los profesionales que estamos previniendo, pero no necesariamente estamos luchando porque no combatimos, sino que de alguna forma estamos previniendo que esos flujos lleguen a nosotros.

Ahora, ¿cómo puede un profesional ayudar a esa prevención, que finalmente ayuda por supuesto al combate?

Yo creería que la fórmula ideal es tener un monitoreo de los clientes en tiempo real. Tecnificando es la única fórmula con la que vamos a lograr tener coherencia con esta lucha. Usando la tecnología a través de algoritmos de conocimiento, de algoritmos predictivos, incluso de algoritmos prescriptivos que permitan señalar quién dentro de una cuenta de una institución financiera está haciendo operaciones que son tendentes al fraude, al robo, al tráfico ilegal de dinero evidentemente ilícito, al lavado de activos o al blanqueo de capitales. Hoy es una necesidad plantearnos reformas de políticas públicas para que las instituciones y los reguladores tengan una supervisión en tiempo real.

AT Español: En materia de corrupción, ¿Qué avances regulatorios cree usted que México debería implementar para evitar este tipo de delito?

SGRC: Obligatoriamente volver al enfoque basado en riesgos. Por ejemplo, las Actividades y Profesiones no Financieras Designadas (APNFD) que en México se traduce como actividades vulnerables descritas en el Artículo 17 de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita,1 esto ayudará a robustecer. Pero de manera más importante, el enfoque basado en riesgos desde la manera preventiva de la corrupción, no solamente en el sistema financiero, sino también en las instituciones públicas.

Yo invito, por ejemplo, a que se analice la posibilidad de que cada institución, incluso el gobierno federal y local, publique la lista de sus personas políticamente expuestas. Que exista una base de datos única, con los datos que se requieren, donde las instituciones financieras puedan verificar esa información al grado que la propia norma lo solicite.

Otro cambio regulatorio en materia anticorrupción sin duda alguna es establecer la necesidad de contar con registros públicos de accionistas y apoderados, para que se pueda conocer quiénes son los beneficiarios finales de empresas y de acciones en empresas. Poder conocer a quienes eventualmente pudieran estar operando u ocultando actos de corrupción, entre muchas otras cosas más.

AT Español: ¿En qué forma considera usted que México ha marcado la pauta en América Latina en cuanto a la regulación contra el crimen financiero?

SGRC: Me parece que México tiene dos grandes alicientes y son importantes:

  1. La posibilidad normativa de poder intercambiar información entre las entidades financieras, prácticamente el secreto bancario es una herramienta que, por supuesto sirve a la ciudadanía, pero en materia de prevención de lavado de dinero o financiamiento al terrorismo y delitos financieros—tiene que ser abatida esa barrera. Es decir, entre autoridades con un uso no faccioso, no político, eventualmente esa información puede ser de gran utilidad para poder luchar contra el lavado de dinero y es algo que la regulación ya permite en México.
  2. El estándar que eventualmente se puso en materia financiera para los oficiales de cumplimiento es el tener una certificación por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores con elementos de un contenido internacional y nacional. Esto es importante para una certificación que garantice que todos los oficiales de cumplimiento, sin importar el sector, entiendan el mismo idioma. Ahí mi reconocimiento a ACAMS que apoyó en el nacimiento de esta certificación y también colaboró en la elaboración de este mecanismo.

AT Español: ¿Qué les recomendaría a los profesionales que desean avanzar en sus carreras contra el crimen financiero?

SGRC: Que luchemos entre todos por crear un nivel elite de conocimientos, que sigamos en la capacitación, que sigamos con las diferentes certificaciones especializadas en riesgos, en auditoría, es decir, tener esa capacidad de distinguirnos en el foro por los conocimientos que tenemos. Pero sobre todo que busquemos hacer conjunto tres ingredientes que me parecen fundamentales: unidades de prevención para el blanqueo, prevención de delitos financieros y una adecuada vigilancia de la ciberseguridad.

Luchemos entre todos por crear un nivel elite de conocimientos, que sigamos en la capacitación, que sigamos con las diferentes certificaciones especializadas en riesgos, en auditoría, es decir, tener esa capacidad de distinguirnos en el foro por los conocimientos que tenemos

Me parece que tiene que haber un «holding», un centro logístico que de alguna manera concentre esas tres áreas que interactúan y que están golpeando a las instituciones financieras. Si no por el blanqueo de capitales, por el delito de fraude, por el ciberdelito, o por el compromiso del correo electrónico empresarial. Es decir, cualquiera de los fenómenos o de las tipologías están ligadas entre sí y tuviésemos que estar hablando ya de una especialidad preventiva de una manera mucho más amplia y holística.

AT Español: Como catedrático ¿Cuál considera que ha sido la lección más importante que ha impartido a sus estudiantes?

SGRC: Quizás que la percepción y la realidad se parecen, pero no son lo mismo. Que a veces percibimos no tener un riesgo. Qué a veces percibimos cosas equivocadas y que necesitamos de la especialidad, del especialista, del profesional que te ayude a detectar tu percepción. Por ejemplo, hablando de riesgos, era solamente un tema de percepción, pero la realidad era otra.

Los alumnos universitarios de hoy tienen apetito de aprender más y creo que muy pronto estaremos hablando incluso de licenciaturas, de carreras, de grados de cumplimiento que abarquen materias como lo que mencioné al inicio, mucho más diversas.

AT Español: ¿Si pudiera establecer una norma regulatoria que se implementara en todo el mundo para la prevención del crimen financiero, cuál sería esa ley?

SGRC: Sin duda alguna, la posibilidad de hacer un monitoreo en tiempo real de las operaciones de los clientes y establecer estándares de entendimiento. Déjenme poner un ejemplo:

La banca corresponsal entre México, EE.UU. y Canadá (T-MEC) deberían tener un mismo entendimiento (en términos del Tratado entre sí), para que todos los oficiales de cumplimiento, todas las entidades que participan entre estos tres países tengan el mismo estándar de conocimiento de las normas. Con esto tendríamos que sacudirnos un poco de una falsa creencia de que en un país hay más regulación que en otro, o que los fuertes en materia de prevención de lavado de dinero están en un país y no en otro. Yo creo que México ha avanzado de manera importante.

A México, le es necesaria una nueva percepción y realidad a nivel global sobre lo que se está haciendo y en lo que se está trabajando. Pero insisto, necesitamos hablar en el mismo idioma cuando se están haciendo tratos comerciales, riesgos compartidos, riesgos entendidos de la misma manera, estándares en el mismo sentido, lo mejor de cada uno de los tres países llevarlo a una estandarización. Por ejemplo, a nivel regional: ¿Cómo proceder si su banca americana quiere tener una corresponsalía con la banca mexicana o la banca mexicana con la americana y la canadiense? Lo ideal es cumplir con lo mejor de los tres mundos para estar protegidos los tres.

Me parece que yo implementaría un cambio de monitoreo en tiempo real. Además de la posibilidad de que las autoridades tengan acceso a esa información fácilmente—sin burocracia. Con acceso electrónico a las bases de datos, a las operaciones para elevar y distinguir el entendimiento entre regulaciones especializadas, tratándose de comercio internacional entre los países.

Entrevistado por el personal de ACAMS Today Español, ACAMS, Miami, FL, USA, editor@acams.org

  1. «Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita», Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios, 17 de octubre de 2012, https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPIORPI_200521.pdf

Leave a Reply