La minería ilegal y el lavado de activos en América Latina

La minería ilegal y el lavado de activos en América Latina

La minería ilegal acontece junto a una serie de actividades ilícitas que van desde la importación irregular de precursores químicos y maquinaria hasta la venta de recursos extraídos ilegalmente, que incluye el lavado de dinero y la reinversión de las ganancias ilícitas en el desarrollo de otras actividades ilegales.

Esto sin dudas es un asunto complejo e importante para el medioambiente, la salud, la economía y la seguridad de la sociedad en América Latina.

Sin embargo, un análisis detallado resalta la necesidad de abordar el tema con una perspectiva multidimensional para prevenir y luchar contra el accionar del crimen organizado en nuestra región y promover una alianza estratégica entre los esfuerzos estatales y privados relacionados con la cadena de producción y comercialización del sector minero.

El proyecto OEA

Con esta visión, el Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT) de la Secretaría de Seguridad Multidimensional en la Organización de los Estados Americanos (OEA), ha impulsado desde principios del año 2020 el proyecto Tras el dinero del oro ilícito: Fortaleciendo la lucha contra las finanzas de la minería ilegal,1 que cuenta con el apoyo de la sección de asuntos antinarcóticos y de aplicación de la ley (INL, por sus siglas en inglés), del Departamento de Estado de EE.UU.

Este proyecto tiene como objetivo potenciar las capacidades de las agencias encargadas de la lucha contra las finanzas relacionadas con la minería ilegal en toda su cadena productiva irregular. En este sentido, las acciones llevadas a cabo actualmente benefician a funcionarios y agencias en Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Suriname.

Desde entonces, el DDOT ha publicado cuatro diagnósticos nacionales en la materia y un documento regional de tipologías y señales de alerta de lavado de activos proveniente de la minería ilegal. El primer taller regional de especialistas en la materia se realizó en Colombia, comenzando así el ciclo de talleres nacionales para cada uno de los países beneficiarios, con el fin de elevar el nivel de conciencia del sector público y privado respecto de la amenaza de la minería ilegal.2

El contexto mundial

Parte de la magnitud del problema del oro ilegal en los países participantes en el proyecto ha sido identificada a través de los diagnósticos situacionales llevados a cabo. En los últimos años, los precios y la demanda de oro—tanto para joyería como para fines industriales—han aumentado de manera exponencial, lo que ha llevado a un creciente interés en este sector y a una diversificación de vendedores, compradores e intermediarios.3

Algunos países productores han experimentado un desequilibrio entre lo que producen y lo que consumen, lo que los ha llevado a comprar las cantidades que necesitan en el mercado internacional. De la misma forma, los países consumidores buscan nuevas fuentes para satisfacer su demanda asegurando un suministro constante para evitar cambios en los precios internos.

En este contexto, se torna evidente el interés del crimen organizado transnacional en esta actividad y la presión por apoderarse de espacios y corredores estratégicos asociados a la minería ilegal. Durante entrevistas con expertos y autoridades, se descubrieron diversas organizaciones criminales que buscan consolidar zonas de influencia con diversos objetivos.

La simbiosis entre el lavado de activos y la minería ilegal

Una de las principales conclusiones de los análisis llevados a cabo por el DDOT en la región es la estrecha relación entre el lavado de activos y la minería ilegal, y a su vez, la dificultad en la investigación de estos delitos como actividades correlacionadas.

El elemento común entre estas dos actividades criminales es que en ambas se busca dar apariencia de legalidad al producto o instrumento del delito. Este proceso se da en dos circuitos independientes, pero conectados y controlados por una o varias organizaciones criminales. En el caso del oro, se busca aparentar que proviene de una explotación legal para facilitar su comercialización o exportación. En el caso del dinero, se busca desvincular su origen de la actividad de minería ilegal.

De la interacción entre estos dos circuitos se desprenden varios comportamientos específicos con diferentes niveles de sofisticación, que van desde el transporte transfronterizo de dinero en efectivo hasta la creación de empresas de fachada para ocultar el origen del oro ilegal o de los activos vinculados. El análisis de estos comportamientos condujo al desarrollo de un documento de referencia sobre fenómenos y conductas emergentes para toda la región de América Latina y el Caribe.4

En dicho trabajo se identificaron dieciséis tipologías y señales de alerta relacionadas con el lavado de activos provenientes de la minería ilegal. De igual manera, se descubrieron ejemplos a considerar para el trabajo preventivo a realizar en la materia desde el sector bancario y todos aquellos sujetos obligados.

Un cóctel explosivo

En particular, un elemento que se detectó y se detalló extensamente en el documento regional sobre tipologías y señales de alerta es el interés de las organizaciones de narcotráfico transnacional por realizar «inversiones» con dinero ilícito en áreas de minería ilegal de oro. En este aspecto, podríamos anticipar la participación y potencial accionar de cárteles de drogas en estas actividades.

Este punto es particularmente importante si tenemos en cuenta que—en el contexto de un aumento de los precios de los productos básicos que ha llevado al crecimiento global de la minería ilegal en los últimos años—estamos ante un entorno criminal de alto impacto a manos de diversos grupos criminales.

Abordaje especializado

Como se menciona en las Crónicas Económicas,5 a partir de la implementación del proyecto regional contra la minería, «el DDOT ha identificado que todos los países de la región enfrentan [asimismo] dificultades para controlar la importación y el uso de mercurio en actividades mineras de pequeña escala. Este problema está presente tanto en la minería artesanal—donde se otorgan permisos especiales por parte de la autoridad estatal—como en la minería ilegal, donde no se otorgan [directamente] concesiones ni permisos».

A partir de ello, el DDOT ha impulsado en complemento un proyecto hemisférico de control del uso del mercurio, que cuenta con el apoyo de la Oficina de Océanos y Asuntos Ambientales y Científicos Internacionales (OES, por sus siglas en inglés) del Departamento de Estado de EE.UU., para fomentar una mayor cooperación internacional entre los Estados Miembros de la OEA para mejorar sus sistemas regulatorios para el uso de mercurio en la extracción de oro.

Además, existe un elemento particular que ha captado nuestra atención: la rápida transferencia de conocimientos y tecnología en la explotación ilegal de oro, lo cual incluye la construcción y operación de dragas, plantas gravimétricas y pozos de lixiviación en campos de minería ilegal por parte de grupos criminales. Algunas fuentes incluso indicaron que existen expertos especializados en la construcción y reparación de este tipo de instalaciones en áreas remotas de explotación.

En este contexto, la identificación de cuestiones específicas tales como marcos regulatorios y de control en torno a la compra y venta de maquinaria pesada —o «maquinaria amarilla», en alusión a maquinas como retroexcavadoras con su característico color—son algunos de los nuevos temas sobre los cuales se han identificado nuevas líneas de acción específicas, para promover una atención desde el Estado y en coordinación con actores privados clave.

Una amenaza multidimensional

El crecimiento de la minería ilegal en América Latina ha ocurrido en paralelo con otras actividades del crimen organizado como el tráfico de drogas, el contrabando, la trata de personas y la corrupción.

Si bien no se cree que el dinero ilícito producido por la minería ilegal iguale al potencial de dinero ilícito generado por el tráfico de drogas ilícitas, estimar el monto total de la economía ilícita de la minería ilegal es, igualmente, una tarea compleja debido a las características de la actividad.

La cadena de producción es compleja, los pagos se hacen en dinero en efectivo o en especie, e involucra diferentes actores y ubicaciones, lo que dificulta el seguimiento de la cantidad de oro que se produce, se comercia y se contrabandea.

Además, existen discrepancias entre la cantidad de oro que se produce, se exporta por parte de los países productores y se importa por parte de los países consumidores, lo que dificulta estimar el valor real de la industria de la minería ilegal. También es difícil determinar el origen de estas discrepancias, que pueden ser causadas por factores como el «contrabando técnico» o la corrupción.

Por lo tanto, es importante continuar investigando y analizando la industria de la minería ilegal para comprender mejor su impacto y formular políticas para abordar este problema.

Lugar en la agenda de seguridad hemisférica

Como correlato, desde la OEA la temática se ha instalado en la agenda de seguridad hemisférica, testimoniando la atención e interés depositado por parte de los Estados Miembros sobre la materia, con creciente repercusión asimismo en asuntos ambientales y de cambio climático.

Es evidente que la minería legal afecta al medioambiente, sin los debidos controles y regulaciones por parte del Estado. La minería ilegal surge a partir del beneficio de unos pocos sobre patrimonio agotable de todos y retroalimenta el accionar de grupos criminales organizados, que practican la trata de personas y violan los derechos humanos en nuestra región.

Entre las referencias más recientes, por ejemplo en el marco de las actividades del Grupo de Expertos contra el Lavado de Activos de la OEA (GELAVEX), y cuya secretaría técnica reposa a cargo del DDOT; el tema de la minería ilegal ha sido objeto de seguimiento desde el año 2021, tal como se testimoniara con la inclusión en agenda de trabajo del Análisis de casos sobre lavado de dinero vinculados a delitos ambientales. Extendiéndose así el alcance no solamente sobre casos de minería ilegal sino también de piedras y metales preciosos, mercurio, sector forestal, tráfico de animales y especies protegidas.6

Asimismo, el primer taller regional sobre comercio y almacenamiento irregular de mercurio, desarrollado por el DDOT en octubre de 2022 en Lima, Perú, ha sido una actividad declarada de interés en el marco de la 52ª Asamblea General de la OEA.

Por último, la Comisión de Seguridad hemisférica de la OEA, presidida oportunamente por México, en la reunión de representantes del día 4 de mayo de 2023 en la sede de la OEA (Washington D.C.), incluyó la presentación de las actividades del proyecto regional del DDOT para la lucha contra las finanzas de la minería ilegal. Resaltó el trabajo desarrollado entre los países directamente beneficiarios, pero también despertando el interés de otros Estados Miembros acerca de los esfuerzos realizados.

Reflexiones finales

Según el DDOT de la OEA, «Los vacíos en los marcos regulatorios y en los protocolos procesales; la insuficiente coordinación entre las autoridades responsables por la detección, investigación y persecución de la minería ilegal y de sus flujos financieros ilícitos; así como la necesidad de mejorar los mecanismos para fomentar la cooperación internacional, son algunos de los desafíos». Son las áreas que el departamento seguirá centrando sus acciones en la lucha contra la minería ilegal y el control del mercurio.

Para todos estos esfuerzos, contar con la colaboración del sector privado y las empresas que operan particularmente en el sector minero resulta clave, pero también es fundamental fortalecer—a nivel hemisférico—una asociación estratégica con los agentes de control responsables de la atención de riesgos de lavado de activos en toda la cadena de suministro.

Gastón Schulmeister, director del Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT) de la Organización de los Estados Americanos (OEA)

  1. «Tras el dinero ilícito: Fortaleciendo la lucha contra las finanzas de la minería ilegal», Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional, diciembre 2021, https://www.oas.org/es/sms/ddot/docs/Tras-el-dinero-del-oro-ilicito-El-caso-de-Ecuador.pdf
  2. Para acceder a más información sobre el proyecto sobre la minería Ilegal, consulte la siguiente sección: «Minería Ilegal», Organización de los Estados Americanos, https://www.oas.org/es/sms/ddot/prog-mineria-ilegal.asp
  3. Para acceder a los informes nacionales sobre el diagnóstico de la minería ilegal ver sección de Publicaciones: «¿Qué hacemos?», Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional, https://www.oas.org/es/sms/ddot/
  4. «Tipologías y señales de alerta relacionadas con el lavado de activos provenientes de la minería ilegal en américa latina y el caribe», Organization of American States, Secretaría de Seguridad Multidimensional, Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional, enero 2022, https://www.oas.org/es/sms/ddot/docs/DOC-TIPOLOGIAS-Y-SENALES-DE-ALERTA-MINERIA-ILEGAL-ESP.pdf
  5. Luis Almagro, «El avance de la minería ilegal transfronteriza constituye una amenaza al medioambiente y a los pueblos originarios de las Américas», Crónicas Económicas, 28 de abril de 2023, https://www.cronicas.com.uy/contratapa/el-avance-de-la-mineria-ilegal-transfronteriza-constituye-una-amenaza-al-medio-ambiente-y-a-los-pueblos-originarios-de-las-americas/
  6. Sobre el GELAVEX, mayor información oficial se encuentra disponible en: «Grupo de Expertos para el control del Lavado de Activos (GELAVEX)», Organización de los Estados Americanos, https://www.oas.org/es/sms/ddot/prog-expertos-para-el-control-del-lavado-de-activos-gelavex.asp

Leave a Reply